- ...
palabras1
- Lo que no constituye, por supuesto, una crítica. Al
revés: gracias a ese exceso de palabras se entiende todo bastante bien. Lo
que ocurre es que el poner muchos ejemplos viene bien sólo la primera vez
que se lee algo; después ya hemos entendido el concepto y sólo nos interesa
recordar cómo había que hacerlo; es en esta fase en la que puede hablarse
de exceso de palabras.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...LATEX1.2
- Esta
sección se ha escrito la última. Por eso hay ya tantas líneas en el
documento. Al terminarla aun quedarán las modificaciones y correcciones
oportunas. Pero en todo caso el documento final oscilará en torno a las
5300 líneas de texto.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
defecto1.3
- No obstante téngase en cuenta que esta guía se refiere a
Vim y no a Vi. Tratándose además de un resumen, ni siquiera se hace una
advertencia respecto de los comandos de Vim que no son compatibles con Vi.
Para ensayar los aspectos mencionados en esta guía hace falta por lo tanto
haber arrancado Vim en el modo no compatible con Vi. Para asegurarnos de
que estamos en ese modo podemos usar el comando 0 0«:set nocompatible0 0».
Sobre cómo ejecutar este comando véase más adelante en la
sección 2.2.3, página
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... aplicación1.4
- Salvo que en nuestro sistema se haya
reescrito el script para arrancar Vim y este llame directamente a la
versión gráfica. En tal caso para arrancar la versión de solo texto habrá
que usar la opción -X en la línea de comandos, o desactivar las X y desde
una consola normal llamar a Vim.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
comandos1.5
- En el caso de los comandos que funcionan de modo especial
en el modo visual de bloques, para pedir ayuda sobre ellos hay que usar el
prefijo 0 0«v_b_0 0».
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
teclee2.6
- Como ejemplo de editor basado en menús podría citarse casi
todos los editores para KDE o GNOME como Kate, Kwrite, etc. En cuanto a
Emacs y Vim no constituyen modelos totalmente puros. En Emacs hay un
menú y hay también un modo de comando, aun así lo normal en él es actuar
mediante teclas de cambio. En Vim también puede haber un menú, y también se
hace cierto uso de las teclas de cambio; pero lo esencial en él son los
distintos modos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... normal2.7
- Si consideramos al
modo de línea de comandos como distinto del modo normal, ``showmode''
tampoco nos informa de él, pero ello posiblemente sea porque en este
modo la zona usada por ``showmode'' para informar del modo, está
ocupada por la propia línea de comandos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
comandos2.8
- Para cada una de las teclas del alfabeto hay asociado un
comando distinto. Se distingue además entre las letras en minúsculas y en
mayúsculas. Véase el apéndice
, página
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... visual2.9
- Es
decir: 0 0«v0 0», 0 0«V0 0» o 0 0«CTRL-V0 0». Si habiéndose iniciado el modo
visual con una de ellas se pulsa otra de ellas, el modo visual se
mantendrá, pero se activará el tipo de modo visual correspondiente a la
tecla que se acabe de pulsar. Así, si iniciamos el modo visual con una
0 0«v0 0» y tras seleccionar unas líneas pulsamos 0 0«CTRL-V0 0» la selección
cambiará a selección por bloques.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... 0»2.10
- Obsérvese que si escribimos 0 0«4:0 0» el rango
predispuesto es 0 0«.,.+30 0», eso es porque 0 0«4:0 0» significa que queremos
trabajar sobre cuatro líneas contando la actual, por lo tanto la línea de
destino será 4
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... una3.11
- Habrá quienes al leer lo anterior
no terminen de entenderlo, sobre todo si están acostumbrados a manejar
editores de texto del estilo de los usuales en Microsoft Windows. Para una
mayor explicación, véase lo dicho en la sección
, página
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... (creo)4.12
- La ayuda de Vim dice literalmente que este
registro contiene el último small delete, lo que literalmente habría
que traducir por pequeña eliminación. Yo he hecho pruebas y ahí se
almacena los caracteres borrados individualmente y las palabras, pero no
las líneas. Aunque tampoco estoy seguro.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... todos5.13
- Como estaremos en el modo de
inserción al empezar a escribir el comando y pulsar el primer 0, este se
escribirá en el buffer porque Vim pensará que eso es lo que queremos
hacer. Pero cuando a continuación se pulse CTRL-D Vim comprenderá que
lo queríamos era introducir ese comando, eliminará el cero del buffer y
suprimirá todos los sangrados de la línea.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
fecha)8.14
- Eso es lo que dice la ayuda de Vim, en realidad yo creo que
este comando lo que hace es ir cambiando el criterio de ordenación entre
nombre, tamaño y fecha.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... cargados8.15
- Esto es tan cierto que si
intentamos abandonar Vim sin haber llegado a visitar todos los ficheros, se
producirá un mensaje de error indicándonos que aun nos quedan ficheros por
editar. Si tras ese mensaje volvemos a ejecutar el comando 0 0«:q0 0»
podremos salir de Vim. Si queremos evitar dicho mensaje hay que proceder
igual que para descartar los cambios: usar el comando 0 0«:q!0 0».
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
actual8.16
- Según el manual de Vim, estando abiertos varios ficheros la
combinación CTRL-^ nos permite circular entre aquellos que ya hemos
visitado (mediante 0 0«:next0 0») alguna vez. En mi teclado, sin embargo,
esta combinación no funciona. No hay que olvidar que la tecla ^ en un
teclado inglés se obtiene directamente, pero en un teclado español exige
primero pulsarla y luego pulsar la barra espaciadora. Es posible que debido
a eso no funcione, o que no me funcione a mí por cualquier otra causa.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... 0»12.17
- En sistemas Unix. En sistemas
Windows, MS-DOS o Mac-OS este fichero puede tener otras denominaciones de
las que aquí no me ocupo, aunque el comando 0 0«:scriptnames0 0» nos
puede ayudar a localizarlo, porque produce un listado de los distintos
ficheros que Vim ha leído y cargado al iniciar.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... comando12.18
- Si para llevar el cursor al principio de la
palabra, en lugar de ``gew'' hubiéramos usado ``b'', en el caso de que al
pulsar F5 el cursor estuviera exactamente en el principio de una palabra,
``b'' lo llevaría al principio de la palabra anterior. Por eso se da el
rodeo consistente en llevarlo primero al final de la palabra anterior y
luego al principio de la siguiente.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.