Respecto de los comandos normales o de efecto instantáneo, téngase además en cuenta que:
Y en cuanto a los comandos de línea de comandos, es de interés saber que:
Existen ciertas opciones que afectan al modo en que Vim se comportará. Estas se activan y desactivan mediante el comando 0 0«:set0 0» seguido del nombre de la opción de que se trate. Por ejemplo 0 0«:set showmode0 0» que, como ya hemos visto, sirve para activar la utilidad consistente en informarnos de en qué modo estamos.
Pues bien: todo el funcionamiento de Vim depende de estas opciones, que se activan con el comando 0 0«:set0 0». En consecuencia cuando a partir de ahora se hable de activar cierta opción, hay que sobreentender que ello se hace mediante el comando 0 0«:set0 0».
Por otra parte 0 0«:set0 0» ofrece dos usos peculiares. Si escribimos
0 0«set
NombreOpción&0 0» se nos informará del valor por defecto de esa
opción; y si escribimos 0 0«:set NombreOpción?0 0» se nos informará del valor
actual de la misma.
Estas opciones son de varios tipos. Algunas admiten valores numéricos, otras alfabéticos y otras son booleanas, es decir: están activadas o desactivadas. En este último caso Vim suele establecer dos opciones, una para activar, y otra con el mismo nombre precedido de ``no'' para desactivar. Por ejemplo: ``showmode'' y ``noshowmode''. En general en esta guía cuando se habla de activar una opción, se hace referencia a estas últimas, que se activan simplemente escribiendo ``:set'' seguido del nombre de la opción a activar.
Para acceder al historial de comandos hay que, en primer lugar, ejecutar el comando 0 0«:0 0» de tal modo que el cursor salte a la última línea. Ya sabemos que Vim estará esperando que escribamos el nombre de un comando; si en lugar de ello pulsamos la tecla de flecha hacia arriba, se mostrará el último comando ejecutado. A partir de ahí con las flechas arriba y abajo podremos navegar por el historial de comandos. Estando en un comando concreto podremos editarlo y modificarlo.
También es posible saltar directamente a cierto comando. Para ello antes de pulsar la flecha arriba por primera vez hay que escribir el principio del nombre del comando y luego pulsar la flecha arriba: se mostrará la primera entrada del historial que coincida con el comando que se empezó a escribir. Por ejemplo: si deseo reejecutar el comando 0 0«:set hlsearch0 0» que ejecuté hace tiempo, pulsando 0 0«:s0 0» y luego la flecha arriba conseguiré que se muestre no el último comando ejecutado, sino el último cuyo nombre empezaba por ``s''.
Si queremos ver todo el historial de comandos hay que ejecutar el comando 0 0«:history0 0». Este mismo comando seguido de ``/'' nos mostrará el historial de búsquedas.